Works cited
Aínsa, Fernando, 2003. ‘La reescritura de la historia’, in Narrativa hispanoamericana del siglo XX: del espacio vivido al espacio del texto, por Fernando Aínsa (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza), pp. 93–101.
Arratia, Olga, 1966. La tragedia sexual de La Quintrala (Santiago de Chile: Editorial Universitaria).
Arriaza, Armando, 1963. La tragedia de los Lisperguer (Santiago de Chile: Editorial Nascimiento).
Bhabha, Homi K., 1994. The Location of Culture (Oxford and New York: Routledge).
Cánovas, Rodrigo, 1992. ‘La experiencia de ser mujer’, Cuadernos hispanoamericanos, 502: 149–51.
Cuadra, Ivonne, 1999. La Quintrala en la literatura chilena (Madrid: Pliegos).
Flores, Norberto, 1994. ‘La Quintrala: The Rejection of History as a Patriarchal Legitimizing Discourse in Mercedes Valdivieso’s Maldita yo entre las mujeres’, Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 48.4: 277–84.
Guerra, Lucía, 1998. ‘“Maldita yo entre las mujeres” de Mercedes Valdivieso: resemantización de la Quintrala, figura del Mal y del exceso para la “chilenidad” apolínea’, Revista Chilena de Literatura, 53: 47–65.
Lee, Rebecca, 2007. ‘Iconic Womanhood, Liberal Discourse and National Identity: Mercedes Valdivieso’s Maldita yo entre las mujeres (1991) and Benjamín Vicuna MacKenna’s Los Lisperguer y la Quintrala (1877)’, Latin American Literary Review, 35.69: 104–119.
Llanos, Bernardita, 1994. ‘Tradición e historia en la narrativa femenina en Chile: Petit y Valdivieso frente a la Quintrala’, Revista Iberoamericana, 60.168–69: 1025–1037.
López-Cotín, Olga, 1996. ‘Maldita yo entre las mujeres de Mercedes Valdivieso: una arqueología del diabolismo femenino’, Cincinnati Romance Review, 15: 206–213.
Lund, Joshua, 2006. The Impure Imagination: Toward a Critical Hybridity in Latin America (Minneapolis: Minnesota University Press).
Maack, Anamaría, 1991. ‘“Maldita yo entre las mujeres”: La Quintrala vista por Mercedes Valdivieso’, El Sur, 30 June: VII.
Montecino, Sonia, 1993. Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio/CEDEM).
Mora, Gabriela, 1994–1995. ‘Discurso histórico y discurso novelesco a propósito de La Quintrala’, Inti, 40–41: 61–73.
Ojeda, Cecilia, 1998. ‘Una reinterpretación de la Quintrala en la historia chilena: Maldita yo entre las mujeres de Mercedes Valdivieso’, Confluencia, 13.2: 92–97.
Olea, Raquel, 1998. Lengua víbora: producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio).
Petit, Magdalena, 1995. La Quintrala. 24th ed. (Santiago de Chile: Zig-Zag).
Puyol, Andrea, 1991. ‘Mercedes Valdivieso: “No defiendo a la Quintrala, sólo la entiendo”’, La Segunda, 22 April: 88.
Rivera, María Angélica, 1991. ‘Mercedes Valdivieso: “Para conocer la realidad, nada hay mejor que la ficción”’, Stylo, 3 April: 28.
Rodríguez, Silvia Cristina, 2004, ‘Identidad y alteridad. Escritura femenina en el ciclo del posgolpe chileno: Maldita yo entre las mujeres de Merceds Valdivieso y Doy por vivido todo lo soñado de Isidora Aguirre’, Revista Iberamericana, 70.206: 125–40.
Rutherford, Jonathan, 1990. ‘The Third Space: Interview with Homi Bhabha’, in Identity: Community, Cultural, Difference, ed. Jonathan Rutherford (London: Lawrence and Wishart), pp. 207–221.
Sarabia, Rosa, 2000. ‘Doña Catalina de los Ríos y Lisperguer y la construcción del monstruo Quintrala’, Anales de Literatura Chilena, 1.1: 35–52.
Stuven, Ana María, 2007. Chile disperso: el país en fragmentos (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio).
Valdivieso, Mercedes, 1991. Maldita yo entre las mujeres (Santiago de Chile: Planeta).
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1972. Los Lisperguer y La Quintrala. 3rd ed. (Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre).
Ward, Ronda, 2001. ‘A Colonial Woman in a Republican’s Chilean History: Benjamín Vicuña Mackenna and La Quintrala’, Journal of Women’s History, 13.1: 83–107.
Yankas, Lautaro, 1972. Doña Catalina: un reino para la Quintrala (Buenos Aires: Orbe).
Zerán, Faride, 1991. ‘Las osadías de Mercedes Valdivieso’, La Época, 31 March: 4–5.
Aínsa, Fernando, 2003. ‘La reescritura de la historia’, in Narrativa hispanoamericana del siglo XX: del espacio vivido al espacio del texto, por Fernando Aínsa (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza), pp. 93–101.
Arratia, Olga, 1966. La tragedia sexual de La Quintrala (Santiago de Chile: Editorial Universitaria).
Arriaza, Armando, 1963. La tragedia de los Lisperguer (Santiago de Chile: Editorial Nascimiento).
Bhabha, Homi K., 1994. The Location of Culture (Oxford and New York: Routledge).
Cánovas, Rodrigo, 1992. ‘La experiencia de ser mujer’, Cuadernos hispanoamericanos, 502: 149–51.
Cuadra, Ivonne, 1999. La Quintrala en la literatura chilena (Madrid: Pliegos).
Flores, Norberto, 1994. ‘La Quintrala: The Rejection of History as a Patriarchal Legitimizing Discourse in Mercedes Valdivieso’s Maldita yo entre las mujeres’, Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 48.4: 277–84.
Guerra, Lucía, 1998. ‘“Maldita yo entre las mujeres” de Mercedes Valdivieso: resemantización de la Quintrala, figura del Mal y del exceso para la “chilenidad” apolínea’, Revista Chilena de Literatura, 53: 47–65.
Lee, Rebecca, 2007. ‘Iconic Womanhood, Liberal Discourse and National Identity: Mercedes Valdivieso’s Maldita yo entre las mujeres (1991) and Benjamín Vicuna MacKenna’s Los Lisperguer y la Quintrala (1877)’, Latin American Literary Review, 35.69: 104–119.
Llanos, Bernardita, 1994. ‘Tradición e historia en la narrativa femenina en Chile: Petit y Valdivieso frente a la Quintrala’, Revista Iberoamericana, 60.168–69: 1025–1037.
López-Cotín, Olga, 1996. ‘Maldita yo entre las mujeres de Mercedes Valdivieso: una arqueología del diabolismo femenino’, Cincinnati Romance Review, 15: 206–213.
Lund, Joshua, 2006. The Impure Imagination: Toward a Critical Hybridity in Latin America (Minneapolis: Minnesota University Press).
Maack, Anamaría, 1991. ‘“Maldita yo entre las mujeres”: La Quintrala vista por Mercedes Valdivieso’, El Sur, 30 June: VII.
Montecino, Sonia, 1993. Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio/CEDEM).
Mora, Gabriela, 1994–1995. ‘Discurso histórico y discurso novelesco a propósito de La Quintrala’, Inti, 40–41: 61–73.
Ojeda, Cecilia, 1998. ‘Una reinterpretación de la Quintrala en la historia chilena: Maldita yo entre las mujeres de Mercedes Valdivieso’, Confluencia, 13.2: 92–97.
Olea, Raquel, 1998. Lengua víbora: producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio).
Petit, Magdalena, 1995. La Quintrala. 24th ed. (Santiago de Chile: Zig-Zag).
Puyol, Andrea, 1991. ‘Mercedes Valdivieso: “No defiendo a la Quintrala, sólo la entiendo”’, La Segunda, 22 April: 88.
Rivera, María Angélica, 1991. ‘Mercedes Valdivieso: “Para conocer la realidad, nada hay mejor que la ficción”’, Stylo, 3 April: 28.
Rodríguez, Silvia Cristina, 2004, ‘Identidad y alteridad. Escritura femenina en el ciclo del posgolpe chileno: Maldita yo entre las mujeres de Merceds Valdivieso y Doy por vivido todo lo soñado de Isidora Aguirre’, Revista Iberamericana, 70.206: 125–40.
Rutherford, Jonathan, 1990. ‘The Third Space: Interview with Homi Bhabha’, in Identity: Community, Cultural, Difference, ed. Jonathan Rutherford (London: Lawrence and Wishart), pp. 207–221.
Sarabia, Rosa, 2000. ‘Doña Catalina de los Ríos y Lisperguer y la construcción del monstruo Quintrala’, Anales de Literatura Chilena, 1.1: 35–52.
Stuven, Ana María, 2007. Chile disperso: el país en fragmentos (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio).
Valdivieso, Mercedes, 1991. Maldita yo entre las mujeres (Santiago de Chile: Planeta).
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1972. Los Lisperguer y La Quintrala. 3rd ed. (Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre).
Ward, Ronda, 2001. ‘A Colonial Woman in a Republican’s Chilean History: Benjamín Vicuña Mackenna and La Quintrala’, Journal of Women’s History, 13.1: 83–107.
Yankas, Lautaro, 1972. Doña Catalina: un reino para la Quintrala (Buenos Aires: Orbe).
Zerán, Faride, 1991. ‘Las osadías de Mercedes Valdivieso’, La Época, 31 March: 4–5.