Bargalló Escrivà, María, 2012. ‘El tratamiento renovado de los conceptos sintácticos: Teoría y análisis de la oración gramatical (1902) de Luciano Gisbert y Höel’, en Lengua, literatura y educación en la España del siglo XX, ed. N. Vila Rubio (Bern: Peter Lang), pp. 139–63.
El tratamiento renovado de los conceptos sintácticos: Teoría y análisis de la oración gramatical (1902) de Luciano Gisbert y Höel
Lengua, literatura y educación en la España del siglo XX
139
63
Bastianini, René, 1913. ‘El Quijote de Miguel de Cervantes’, en Conferencias de extensión de la enseñanza secundaria, ed. por la Dirección General de Enseñanza Secundaria y Especial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional).
El Quijote de Miguel de Cervantes
Bastianini, René, 1914. Prosodia y ortografía castellana (Buenos Aires: García Santos).
Prosodia y ortografía castellana
Bastianini, René, 1915a. Analogía castellana (Buenos Aires: A. García Santos).
Analogía castellana
Bastianini, René, 1915b. Tablas de la preposición castellana: Modelos del uso castizo de la preposición castellana, tomados de los mejores autores (Librería de A. García Santos).
Tablas de la preposición castellana: Modelos del uso castizo de la preposición castellana, tomados de los mejores autores
Bastianini, René, 1916a. Sintaxis castellana y nociones de lingüística y etimología (Buenos Aires: Librería de A. García Santos).
Sintaxis castellana y nociones de lingüística y etimología
Bastianini, René, 1916b. Compendio de la gramática castellana y rudimentos de lingüística y etimología) Buenos Aires: A. García Santos.
Compendio de la gramática castellana y rudimentos de lingüística y etimología
Bastianini, René, 1924 [1914]. Elementos de prosodia y ortografía castellana y texto de lectura para el curso correspondiente (Buenos Aires: Librería de A. García Santos).
Elementos de prosodia y ortografía castellana y texto de lectura para el curso correspondiente
Bastianini, René, 1931. Elementos de analogía castellana y texto de lectura para el curso correspondiente (Buenos Aires: Librería de A. García Santos).
Elementos de analogía castellana y texto de lectura para el curso correspondiente
Bastianini, René, y Laura B. de Molina y Vedia, 1944. Teoría y ejercicios de castellano (Buenos Aires: Librería del Colegio).
Teoría y ejercicios de castellano
Benot, Eduardo, 1889. Arquitectura de las lenguas. 3 vols. (Madrid, Juan Muñoz Sánchez).
Arquitectura de las lenguas
Blanco, María Imelda, 2004. ‘La enseñanza de la composición en la escuela secundaria: un problema a resolver’. Comunicación presentada en el Congreso Internacional ‘Educación, Lenguaje y Sociedad. Tensiones educativas en América Latina’ (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa). Mimeo.
La enseñanza de la composición en la escuela secundaria: un problema a resolver
Calderón, Juan, 1843. Análisis lógica y gramatical de la lengua española por D. —, autor de la Revista Gramatical (Madrid: Carrera de San Jerónimo 43).
Análisis lógica y gramatical de la lengua española por D. —, autor de la Revista Gramatical
Calero Vaquera, María Luisa, 1986. Historia de la gramática española (1847–1920). De A. Bello a R. Lenz (Madrid: Gredos).
Historia de la gramática española (1847–1920). De A. Bello a R. Lenz
Calero Vaquera, María Luisa, 2007. ‘Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical hispánica’, en Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, ed. J. Dorta et al. (Madrid: Arco Libros), pp. 89–118.
Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical hispánica
Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos
89
118
Calero Vaquera, María Luisa, 2008. ‘Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (revolución de la sintaxis)’, en España y Portugal en la tradición gramatical. Gramma-Temas, 3 (Universidad de León), pp. 11–42.
Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (revolución de la sintaxis)
España y Portugal en la tradición gramatical. Gramma-Temas
11
42
Calero Vaquera, María Luisa, y Alfonso Zamorano Aguilar, 2010. ‘El término “análisis” en las gramáticas de la tradición hispánica. Estudio metalingüístico’, en La lingüística y el desarrollo del español: una autorreflexión sobre la historia de nuestra disciplina, ed. K. Süselbeck et al. (Hamburg: Buske Verlag), pp. 5–30.
El término “análisis” en las gramáticas de la tradición hispánica. Estudio metalingüístico
La lingüística y el desarrollo del español: una autorreflexión sobre la historia de nuestra disciplina
5
30
Cejador y Frauca, Julio, 1905–1906. La lengua de Cervantes: gramática y diccionario de la lengua castellana en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés).
La lengua de Cervantes: gramática y diccionario de la lengua castellana en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Costa Álvarez, A., 1925. ‘La neogramática del castellano’, Humanidades, 10: 203–255.
La neogramática del castellano
Humanidades
10
203
255
García Velloso, Juan J., 1902. Gramática de la lengua castellana: con unas breves nociones de lingüística y de etimología (Buenos Aires: Estrada).
Gramática de la lengua castellana: con unas breves nociones de lingüística y de etimología
García Folgado, María José, 2012. ‘Gramática y legislación educativa’, en Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones, ed. A. Zamorano (München: Lincom), pp. 247–68.
Gramática y legislación educativa
Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones
247
68
García Folgado, María José, y Guillermo Toscano y García, 2012. ‘Los textos de gramática en la escuela argentina’, Revista Escribas, 7: 27–50.
Los textos de gramática en la escuela argentina
Revista Escribas
7
27
50
Garrido Vílchez, Gema B., 2010. Las ‘gramáticas’ de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854–1924) (Salamanca: Universidad de Salamanca).
Las ‘gramáticas’ de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854–1924)
Gisbert y Höel, Luciano, 1902. Teoría y análisis de la oración gramatical (Madrid: Hernando).
Teoría y análisis de la oración gramatical
Gómez Asencio, José J., 1981. Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771–1847) (Salamanca: Universidad de Salamanca).
Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771–1847)
Gómez Asencio, José J. (dir.), 2011. El castellano y su codificación gramatical. Vol. III, De 1700 a 1835 (Salamanca: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua).
El castellano y su codificación gramatical
Graffi, G., 2001. 200 Years of Syntax. A Critical Survey (Amsterdam: John Benjamins).
200 Years of Syntax. A Critical Survey
Hurtado Valero, Pedro M., 2002, Eduardo Benot: Una aventura gramatical (Madrid: Verbum).
Eduardo Benot: Una aventura gramatical
Hurtado Valero, Pedro M, 2004. ‘Andrés Bello y Eduardo Benot: ¿continuidad o ruptura?’, en Nuevas aportaciones a la Historiografía Lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, ed. C. Corrales et al. (Madrid: Arco Libros), I, pp. 835–45.
Andrés Bello y Eduardo Benot: ¿continuidad o ruptura?
Nuevas aportaciones a la Historiografía Lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL
835
45
Iglesias Bango, Manuel, 2001. ‘La formación de las ideas sintácticas en las Gramáticas académicas de principios de siglo: la posible influencia de J. Cejador y Frauca’, en Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. M. Maquieira et al. (Madrid: Arco Libros), pp. 573–88.
La formación de las ideas sintácticas en las Gramáticas académicas de principios de siglo: la posible influencia de J. Cejador y Frauca
Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística
573
88
Iglesias Bango, Manuel, 2011. ‘Alcance y cometidos de la Sintaxis en textos gramaticales del siglo XVIII’, en El castellano y su codificación gramatical. De 1700 a 1835, dir J. J. Gómez Asencio (Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua), pp. 631–93.
Alcance y cometidos de la Sintaxis en textos gramaticales del siglo XVIII
El castellano y su codificación gramatical. De 1700 a 1835
631
93
Lacanna, Georgina, 2011. ‘Tradición gramatical y concepciones lingüísticas, en Idioma patrio. Una gramática elemental (1910), de Z. Vélez de Aragón’. Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 3.2: 87–108.
Tradición gramatical y concepciones lingüísticas, en Idioma patrio. Una gramática elemental (1910), de Z. Vélez de Aragón
Revista Argentina de Historiografía Lingüística
3.2
87
108
Lauwers, Peter, 2004. La Description du français entre la tradition grammaticale et la modernité linguistique. Étude historiographique et épistémologique de la grammaire française entre 1907 et 1948 (Leuven, Paris y Dudley: Peeters).
La Description du français entre la tradition grammaticale et la modernité linguistique.
Lidgett, Esteban, 2011. ‘Gramática escolar y políticas lingüísticas en la Argentina: un análisis de la Gramática de la lengua castellana (1893) de Baldmar Dobranich y Ricardo Monner Sans’, Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 3.2: 109–132.
Gramática escolar y políticas lingüísticas en la Argentina: un análisis de la Gramática de la lengua castellana (1893) de Baldmar Dobranich y Ricardo Monner Sans
Revista Argentina de Historiografía Lingüística
3.2
109
132
Lidgett, Esteban, 2012. ‘Los inicios de la gramática histórica en la Argentina: un estudio sobre la Gramática histórica de la lengua castellana (1900) de Baldmar Dobranich’, en Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, ed. E. Battaner et al. (Münster: Nodus), pp. 549–59.
Los inicios de la gramática histórica en la Argentina: un estudio sobre la Gramática histórica de la lengua castellana (1900) de Baldmar Dobranich
Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación
549
59
Lidgett, Esteban, 2015. ‘Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893–1926)’. Tesis doctoral inédita. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893–1926)
Lidgett, Esteban, y Emiliano Battista, 2015. ‘La presencia de las teorías de la gramática filosófica francesa en la tradición escolar argentina: un recurso pedagógico. El caso de las gramáticas de Ricardo Monner Sans (1893) y Juan José García Velloso (1897)’, RAHL Revista Argentina de Historiografía Lingüistica, 7.2: 101–114.
La presencia de las teorías de la gramática filosófica francesa en la tradición escolar argentina: un recurso pedagógico. El caso de las gramáticas de Ricardo Monner Sans (1893) y Juan José García Velloso (1897)
RAHL Revista Argentina de Historiografía Lingüistica
7.2
101
114
Lliteras, Margarita, 2001. ‘Hacia la descripción del español hablado. La Arquitectura de las lenguas de Eduardo Benot (1889)’, en Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, ed. M. Maquieira et al. (Madrid: Arco Libros), pp. 645–56.
Hacia la descripción del español hablado. La Arquitectura de las lenguas de Eduardo Benot (1889)
Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística
645
56
Lliteras, Margarita, 2010. ‘La renovación de la gramática española en la primera mitad del siglo XIX’, en Gramática, canon e historia literaria: estudios de filología española entre 1750 y 1850, ed. V. Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López (Madrid: Visor), pp. 263–88.
La renovación de la gramática española en la primera mitad del siglo XIX
Gramática, canon e historia literaria: estudios de filología española entre 1750 y 1850
263
88
Lope Blanch, J. M., 1994. ‘El concepto de cláusula en E. Benot’, Revista de Filología Española, 74: 271–82.
El concepto de cláusula en E. Benot
Revista de Filología Española
74
271
82
Martínez Linares, M. A., 1989. ‘La “oración” compuesta por subordinación en la gramática de Eduardo Benot’, Estudios de Lingüística, 5: 191–99.
La “oración” compuesta por subordinación en la gramática de Eduardo Benot
Estudios de Lingüística
5
191
99
Martínez Linares, M. A., 2001. Sobre las ‘Partes de la oración’ y el enfoque sintáctico funcional de la gramática de Eduardo Benot (1822–1907) (Alicante: Universidad de Alicante).
Partes de la oración
Sobre las ‘Partes de la oración’ y el enfoque sintáctico funcional de la gramática de Eduardo Benot (1822–1907)
Monner Sans, Ricardo, 1913. ‘La enseñanza del castellano. A propósito de los nuevos programas’, Revista de la Universidad de Buenos Aires, 31: 43–59.
La enseñanza del castellano. A propósito de los nuevos programas
Revista de la Universidad de Buenos Aires
31
43
59
Ruiz, Guillermo, Andrea Molinari, Claudia Muiños, María Ruiz y Susana Schoo, 2008. ‘La estructura académica del sistema educativo analizada a partir de los contenidos de la enseñanza: la educación secundaria durante las primeras décadas del siglo XX’, Anuario de investigaciones, 15: 251–62. Disponible en: >http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a58.pdf> [búsqueda realizada el 28 de junio de 2015].
Sardi, Valeria, 2006. Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura (Buenos Aires: Libros del Zorzal).
Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura
Senillosa, Felipe, 1817. Gramática española, o, principios de la gramática general aplicados a la lengua castellana: primera parte (Buenos Aires: Imprenta de los Niños Expósitos).
Gramática española, o, principios de la gramática general aplicados a la lengua castellana: primera parte
Toscano y García, Guillermo, y María José García Folgado, 2012. ‘La configuración de la gramática escolar argentina (1863–1922)’, en Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, ed. E. Battaner et al. (Münster: Nodus), pp. 888–97.
La configuración de la gramática escolar argentina (1863–1922)
Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación
888
97
Zamorano Aguilar, Alfonso, 2004. ‘Observaciones sobre el pensamiento gramatical de Eduardo Benot (1822–1907). A propósito de la Arquitectura de las lenguas (c. 1889)’, en Estudios lingüísticos y literarios In memoriam Eugenio Coseriu (1921–2002), ed. M. L. Calero Vaquero y F. Rivera (Córdoba: Universidad de Córdoba), pp. 403–428.
Observaciones sobre el pensamiento gramatical de Eduardo Benot (1822–1907). A propósito de la Arquitectura de las lenguas (c. 1889)
Estudios lingüísticos y literarios In memoriam Eugenio Coseriu (1921–2002)
403
428
Zamorano Aguilar, Alfonso, 2010. ‘Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750 a 1850’, en Gramática, canon e historia literaria: estudios de Filología española entre 1750 y 1850, ed. V. Gaviño y F. Durán (Madrid: Visor), pp. 421–66.
Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750 a 1850
Gramática, canon e historia literaria: estudios de Filología española entre 1750 y 1850
421
66