Altman, Rick, 1999. Film / Genre (London: British Film Institute).
Film / Genre
Amorim, Enrique, 1945. El asesino desvelado (Buenos Aires: Emecé).
El asesino desvelado
Bajarlía, Juan Jacobo, 1964. Cuentos de crimen y misterio (Buenos Aires: Jorge Álvarez).
Cuentos de crimen y misterio
Bajarlía, Juan Jacobo, 1990. Historias de crimen y misterio (Buenos Aires: Fraterna).
Historias de crimen y misterio
Barney Finn, Oscar, 1994. Luis Saslavsky (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina).
Luis Saslavsky
Bernini, Emilio, 2008. ‘Dos versiones del amor por los hombres. Sobre Vidalita y Las ratas de Luis Saslavsky’, en Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino, ed. por Adrián Melo (Buenos Aires: Ediciones Lea), pp. 67–75.
Dos versiones del amor por los hombres. Sobre Vidalita y Las ratas de Luis Saslavsky
Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino
67
75
Bioy Casares, Adolfo, 1967. ‘Posdata al prólogo’ [1965], en Jorge L. Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares: Antología de la literatura fantástica (Buenos Aires: Sudamericana), pp. 15–18.
Posdata al prólogo
Antología de la literatura fantástica
15
18
Blanco Pazos, Roberto, y Raúl Clemente, 2004. De la fuga a la fuga. Diccionario de flms policiales (Buenos Aires: Corregidor).
De la fuga a la fuga. Diccionario de flms policiales
Bombal, María Luisa, 1996. Obras completas, ed. Lucía Guerra (Barcelona, Buenos Aires, México DF y Santiago de Chile: Andrés Bello).
Obras completas
Borde, Raymond, y Étienne Chaumeton, 1955. Panorama du flm noir américain 1941–1953 (París: Éditions de Minuit).
Panorama du flm noir américain 1941–1953
Borges, Jorge Luis, 1953. ‘Prólogo’, en Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (Buenos Aires: Emecé), pp. 11–15.
Prólogo
La invención de Morel
11
15
Borges, Jorge Luis, 1999. Borges en Sur (1931–1980) (Buenos Aires: Emecé).
Borges en Sur (1931–1980)
Borges, Jorge Luis, 2001. ‘Leyes de la narración policial’. Textos recobrados (1931–1955), ed. por Sara Luisa del Carril y Mercedes Rubio de Zocchi (Buenos Aires: Emecé), pp. 36–40.
Leyes de la narración policial
Textos recobrados (1931–1955)
36
40
Borges, Jorge L., y Adolfo Bioy Casares, 2002. ‘Modesta apología del argumento’, en Museo. Textos inéditos, ed. Sara Luisa del Carril y Mercedes Rubio de Zocchi (Buenos Aires: Emecé), pp. 138–39.
Modesta apología del argumento
Museo Textos inéditos
138
39
Braceras, Elena, y Cristina Leytour, 1993. Técnicas narrativas en el relato policial (Buenos Aires: La Obra).
Técnicas narrativas en el relato policial
Brecht, Bertolt, 1971. ‘Über die Popularität des Kriminalromans’, en Der Kriminalroman: Poetik, Theorie, Geschichte, vol. 2, ed. por Jochen Vogt (München: Alemania: Fink), pp. 315–21.
Über die Popularität des Kriminalromans
Der Kriminalroman: Poetik, Theorie, Geschichte
315
21
Brooks, Peter, 1976. The Melodramatic Imagination: Balzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess (New Haven, CT: Yale University Press).
The Melodramatic Imagination: Balzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess
Caillois, Roger, 1990. ‘Le Roman policier. Comment l’intelligence se retire du monde pour se consacrer à ses jeux et comment la société introduit ses problèmes dans ceux-ci’, en Appro-ches de l’imaginaire (Paris: Gallimard), pp. 177–205.
Le Roman policier. Comment l’intelligence se retire du monde pour se consacrer à ses jeux et comment la société introduit ses problèmes dans ceux-ci
Appro-ches de l’imaginaire
177
205
Caimari, Lila, 2012. Mientras la ciudad duerme: pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920–1945 (Buenos Aires: Siglo Veintiuno).
Mientras la ciudad duerme: pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920–1945
Campodónico, Horacio, 2004. ‘Los rastros previos. A propósito de las narraciones policiales en La Novela Semanal’, en La Novela Semanal (Buenos Aires 1917–1927). Un proyecto editorial para la ciudad moderna, ed. Margarita Pierini (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientí-fcas), pp. 125–45.
Los rastros previos. A propósito de las narraciones policiales en La Novela Semanal
La Novela Semanal (Buenos Aires 1917–1927). Un proyecto editorial para la ciudad moderna
125
45
Cavell, Stanley, 1996. Contesting Tears: The Hollywood Melodrama of the Unknown Woman (Chicago, IL: Chicago University Press).
Contesting Tears: The Hollywood Melodrama of the Unknown Woman
Deleuze, Gilles, 2005a. ‘Del afecto a la acción: la imagen–pulsión’. La imagen–movimiento, trad. Irene Agoff (Barcelona: Paidós, Estudios sobre cine 1), pp. 179–201.
Del afecto a la acción: la imagen–pulsión
La imagen–movimiento
179
201
Deleuze, Gilles, 2005b. ‘Más allá de la imagen–movimiento’, en La imagen–tiempo, trad. Irene Agoff (Barcelona: Paidós, Estudios sobre cine 2), pp. 11–41.
Más allá de la imagen–movimiento
La imagen–tiempo
11
41
Fèvre, Fermín, 1974. Cuentos policiales argentinos (Buenos Aires: Kapelusz).
Cuentos policiales argentinos
Giardinelli, Mempo, 1996. El género negro (Córdoba: Op oloop).
El género negro
González Lanuza, Eduardo, ca. 1928. Aquelarre (Buenos Aires: J. Samet).
Aquelarre
Kracauer, Siegfried, 1979. Der Detektiv–Roman. Ein philosophischer Traktat (Frankfurt am Main, Alemania: Suhrkamp).
Der Detektiv–Roman. Ein philosophischer Traktat
Lafforgue, Jorge, y Jorge B. Rivera, 1987. El cuento policial. Antología (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina).
El cuento policial. Antología
Lafforgue, Jorge, y Jorge B. Rivera, 1996 [1977]. Asesinos de papel (Buenos Aires: Colihue [Calicanto]).
Asesinos de papel
Lagmánovich, David, 2007. La narrativa policial argentina (Köln, Alemania: Universität zu Köln).
La narrativa policial argentina
Lagos, Ovidio, 2003. Argentinos de raza (Buenos Aires: Emecé).
Argentinos de raza
La prensa, s. d. [ca. 1947]. ‘A sangre fría’. La prensa documento código 00092306. (Buenos Aires: Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken). [Catálogo – disponible en línea.] Consultese: http://www.acceder.gov.ar/es/624722 [búsqueda realizada el 9 de febrero de 2015].
Manrupe, Raúl, y María Alejandra Portela, 2001. Un diccionario de flms Argentinos (1930–1995) (Buenos Aires: Corregidor).
Un diccionario de flms Argentinos (1930–1995)
Mattalia, Sonia, 2008. La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880–2000) (Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert).
La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880–2000)
Mignogna, Eduardo, Juan Fló, Eduardo Goligorsky, Antonio Di Benedetto y Ricardo Piglia, 1975. Misterio 5. Siete Días Club. Los ganadores del Primer Concurso Latinoamericano de Cuentos Policiales ‘Siete Días’ 1975(Buenos Aires: Editorial Abril).
Misterio 5. Siete Días Club. Los ganadores del Primer Concurso Latinoamericano de Cuentos Policiales ‘Siete Días’
Olguín, Sergio, 2003. ‘Prólogo’, en Escritos con sangre (Buenos Aires: Norma), pp. 9–16.
Prólogo
Escritos con sangre
9
16
Piglia, Ricardo, 1992. ‘Lo negro en el policial’, en El juego de los cautos, ed. por Daniel Link (Buenos Aires: La Marca), pp. 55–59.
Lo negro en el policial
El juego de los cautos
55
59
Piglia, Ricardo, 1993. ‘Prólogo’, en Las feras (Buenos Aires: Clarín–Aguilar), pp. 7–11.
Prólogo
Las feras
7
11
Piglia, Ricardo, 1999. Formas breves (Buenos Aires: Temas Grupo Editorial).
Formas breves
Piglia, Ricardo, 2001. Respiración artifcial (Buenos Aires: Planeta / La Nación).
Respiración artifcial
Saslavsky, Luis, 1947. A sangre fría (Buenos Aires: Shapire).
A sangre fría
Saslavsky, Luis, 1966. Psicoanálisis de una prostituta (Buenos Aires: Falbo).
Psicoanálisis de una prostituta
Saslavsky, Luis, 1968. Camino para tres fantasmas (Buenos Aires: Losada).
Camino para tres fantasmas
Saslavsky, Luis, 1983a. El desenmascarado (Buenos Aires: Emecé).
El desenmascarado
Saslavsky, Luis, 1983b. La fábrica lloraba de noche (Buenos Aires: Celtia).
La fábrica lloraba de noche
Saslavsky, Luis, y Carlos Adén, 1944. Historia de una noche (Buenos Aires: Lautaro).
Historia de una noche
Setton, Román, 2012. Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina. Recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses (Madrid y Frankfurt am Main, Alemania: Iberoamericana / Vervuert).
Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina. Recepción y transformación
Tassara, Mabel, 1992. ‘El policial. La escritura y los estilos’. Cine argentino: la otra historia, ed. Sergio Wolf (Buenos Aires: Letra Buena), pp. 147–67.
Cine argentino: la otra historia
147
67
Tranchini, Elina Mercedes, 1999. ‘El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista’, en El cine argentino y su aporte a la identidad nacional, ed. Honorable Senado de la Nación / Secretaría de Cultura (Buenos Aires: Faiga), pp. 101–74.
El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista
en El cine argentino y su aporte a la identidad nacional
101
74
Viñas, David, 1998. De Sarmiento a Dios (Buenos Aires: Sudamericana).
De Sarmiento a Dios
Vizcaino Casas, Fernando, 1970. Diccionario del cine español 1896–1968 (Madrid: Editorial Nacional).
Diccionario del cine español 1896–1968
Walsh, Rodolfo, 1953. Diez cuentos policiales argentinos (Buenos Aires: Hachette).
Diez cuentos policiales argentinos
Warshow, Robert, 1964. ‘The Gangster as Tragic Hero’, en The Immediate Experience. Movies, Comics, Theatre, and Other Aspects of Popular Culture (New York: Anchor Books), pp. 83–88.
The Gangster as Tragic Hero
The Immediate Experience. Movies, Comics, Theatre, and Other Aspects of Popular Culture
83
88
Wilson, Edmund, 2007a. ‘Who Cares Who Killed Roger Ackroyd?’ en Literary Essays and Reviews of the 1930s & 40s (New York: Library of America), pp. 657–61.
Who Cares Who Killed Roger Ackroyd?
Literary Essays and Reviews of the 1930s & 40s
657
61
Wilson, Edmund, 2007b. ‘Why Do People Read Detective Stories?’, en Literary Essays and Reviews of the 1930s & 40s (New York: Library of America), pp. 677–83.
Why Do People Read Detective Stories?
Literary Essays and Reviews of the 1930s & 40s
677
83
Yates, Donald Alfred, 1960. The Argentine Detective Story (Ann Arbor: University of Michigan).
The Argentine Detective Story
A hierro muere. 1962, dir. Manuel Mur Oti (Filmayer; Argentina Sono Film SACI).
A sangre fría. 1947, dir. Daniel Tinayre (Interamericana).
Camino del infierno. 1946, dir. Luis Stanislavsky (Estudios San Miguel).
La dama duende. 1945, dir. Luis Stanislavsky y Daniel Tinayre (Estudios San Miguel).
La fuga. 1937, dir. Luis Stanislavsky (Pampa Film).
Vidalita. 1949, dir. Luis Stanislavsky (Emelco).