Obras citadas
Aurrecoechea, Juan Manuel, y Armando Bartra, 1988–1994. Puros cuentos. Historia de la historieta en México. Vols. I, II y III. (México: CNCA, Grijalbo).
Baetens, Jan, y Hugo Frey, 2015. The Graphic Novel: An Introduction (Nueva York: Cambridge University Press).
Butler, Judith, 2009. Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad (Buenos Aires: Amorrurtu).
Cabada, Juan de la, 1974. ‘Aquella Noche’, Revista de Bellas Artes, 13: 1-66.
Campbell, Bruce, 2009. ¡Viva la historieta! Mexican Comics, NAFTA, and the Politics of Globalization (Jackson: University Press of Mississippi).
Castillo, Debra, 2015. ‘Mexican Migrations. Intercultural Flows’, en The Cambridge History of Latin American Women, ed. I. Rodríguez y M. Szurmuk (Nueva York: Cambridge University Press), pp. 296-310.
Castro Ricalde, Maricruz, 2014. ‘Exilia, de Cecilia Pego, el canon literario y el ethos social’, Romance Notes, 54: 55-65.
Chávez, Daniel, 2008. ‘Cuando el Estado habla en cómic: historieta e historiografía en México’, Quaderns de Filología. Estuds de Comunicació, 3: 51-76.
Chute, Hillary, y Marianne DeKoven, 2006. ‘Introduction: Graphic Narrative’, Modern Fiction Studies, 52.4: 767-82.
Contreras Sánchez, Alicia del C., 1987. ‘El palo de tinte, motivo de conflicto entre dos naciones, 1670–1802’, Historia Mexicana, 37.1: 49-74.
Dooley, Michael, 2012. ‘The Disturbing, Ethereal Comics of C. S. Pego, a Mexican Artist in Exile’, en Print, October 19. Disponible en: >http://www.printmag.com/interviews/pego-artist-in-exile/> [consultado el 31 de diciembre de 2018].
Flores Oliver, Jorge, ‘Blumbi’, 2012. Apuntes sobre literatura barata. Cómics, novela gráfica y literatura visual (México: Fondo Editorial Tierra Adentro).
Flusser, Vilém, 1990. Hacia una filosofía de la fotografía (México: Editorial Trillas).
Galeano, Eduardo, 1984. Las venas abiertas de América Latina. 38a ed. (México: Siglo XXI).
García, Santiago, 2014. La novela gráfica. 2a ed. (Bilbao: Astiberri Ediciones).
González, Carina, 2014. ‘Mujeres, monstruos y asesinos seriales. La historieta gótica en la pluma de Cecilia Pego’, en Tonos Digital, 26. Disponible en: >https://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-10-gonzalez_monstruos.htm> [consultado el 31 de diciembre de 2018].
Grupo μ, 1987. Retórica general (Barcelona: Paidós).
Historietólogo Navarrete, 2011. ‘Entrevista: Cecilia Pego’, en Historietólogo. [En línea – blog, 31 de octubre.]. Disponible en: >http://historietologo.blogspot.mx/2011/10/entrevista-ceciliapego.html> [consultado el 31 de diciembre de 2018].
Icaza, Jorge, 1934. Huasipungo (Quito).
Kress, Gunther, Regina Leite-García y Theo van Leeuwen, 2000. ‘Semiótica discursiva’, en El discurso como estructura y proceso, ed. Teun van Dijk (Barcelona: Gedisa).
López Vadillo, Claudio, 2001. ‘La explotacion del chicle en el Circuncaribe siglo XIX y XX’, Revista Brasileira do Caribe, 1.2: 91-108.
Maalouf, Amin, 1999. Identidades asesinas (Madrid: Alianza Editorial).
McCloud, Scott, 1994. Understanding Comics. The Invisible Art (Nueva York: HarperPerennial).
Mediz Bolio, Antonio, 1939. La noche de los mayas. [Guión cinematográfico Expediente G-00401-D.] (México: Cineteca Nacional).
Paz, Octavio, 1989. ‘Entre la piedra y la flor’. El fuego de cada día (Barcelona: Seix Barral), pp. 38-44.
Pego, Cecilia, 2011. Exilia: The Invisible Path. Book 1 [Ebook.] (México: J.J. Olivares-Villegas Editor).
Pego, Cecilia, 2013. Madame Mactans: Asesina de asesinos seriales [Ebook.] (México: J.J. Olivares-Villegas Editor).
Pego, Cecilia, 2014. Entrevista personal, 15 mayo 2014.
Rabasa, José, 2009. ‘Poscolonialismo’, en Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, coords. Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irwin (México: Siglo XXI), pp. 219-223.
Redacción AN, 2013. ‘Sexenio de Calderón, “marcado por la violencia y las cifras de muerte”: Centro Pro’, Aristegui Noticias, febrero 7. Disponible en: >http://aristeguinoticias.com/0702/mexico/sexenio-de-calderon-marcado-por-la-violencia-y-las-cifras-de-muerte-centro-pro/> [consultado el 31 de diciembre de 2018].
Rivera, José Eustasio, 1924. La vorágine (Bogotá).
Roas, David, 2001. ‘La amenaza de lo fantástico’, en Teorías de lo fantástico, comp. David Roas (Madrid: Arco Libros), pp. 7-44.
Rodríguez, Ileana, 2004. Transatlantic Topographies. Islands, Highlands, Jungles (Minneapolis: University of Minnesota Press).
La selva de fuego. 1945, dir. Fernando de Fuentes (Producciones Grovas).
Tabachnick, Stephen E., 2014. The Quest for Jewish Belief and Identity in the Graphic Novel (Tuscaloosa, AL: The University of Alabama Press).
Traven, B., 1936. Die Rebellion der Gehenkton (La rebelión de los colgados) (Zürich: Büchergilde Gutenberg).
Zalpa Ramírez, Genaro, 2005. El mundo imaginario de la historieta mexicana (México: Universidad Autónoma de Aguacalientes).
Aurrecoechea, Juan Manuel, y Armando Bartra, 1988–1994. Puros cuentos. Historia de la historieta en México. Vols. I, II y III. (México: CNCA, Grijalbo).
Baetens, Jan, y Hugo Frey, 2015. The Graphic Novel: An Introduction (Nueva York: Cambridge University Press).
Butler, Judith, 2009. Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad (Buenos Aires: Amorrurtu).
Cabada, Juan de la, 1974. ‘Aquella Noche’, Revista de Bellas Artes, 13: 1-66.
Campbell, Bruce, 2009. ¡Viva la historieta! Mexican Comics, NAFTA, and the Politics of Globalization (Jackson: University Press of Mississippi).
Castillo, Debra, 2015. ‘Mexican Migrations. Intercultural Flows’, en The Cambridge History of Latin American Women, ed. I. Rodríguez y M. Szurmuk (Nueva York: Cambridge University Press), pp. 296-310.
Castro Ricalde, Maricruz, 2014. ‘Exilia, de Cecilia Pego, el canon literario y el ethos social’, Romance Notes, 54: 55-65.
Chávez, Daniel, 2008. ‘Cuando el Estado habla en cómic: historieta e historiografía en México’, Quaderns de Filología. Estuds de Comunicació, 3: 51-76.
Chute, Hillary, y Marianne DeKoven, 2006. ‘Introduction: Graphic Narrative’, Modern Fiction Studies, 52.4: 767-82.
Contreras Sánchez, Alicia del C., 1987. ‘El palo de tinte, motivo de conflicto entre dos naciones, 1670–1802’, Historia Mexicana, 37.1: 49-74.
Dooley, Michael, 2012. ‘The Disturbing, Ethereal Comics of C. S. Pego, a Mexican Artist in Exile’, en Print, October 19. Disponible en: >http://www.printmag.com/interviews/pego-artist-in-exile/> [consultado el 31 de diciembre de 2018].
Flores Oliver, Jorge, ‘Blumbi’, 2012. Apuntes sobre literatura barata. Cómics, novela gráfica y literatura visual (México: Fondo Editorial Tierra Adentro).
Flusser, Vilém, 1990. Hacia una filosofía de la fotografía (México: Editorial Trillas).
Galeano, Eduardo, 1984. Las venas abiertas de América Latina. 38a ed. (México: Siglo XXI).
García, Santiago, 2014. La novela gráfica. 2a ed. (Bilbao: Astiberri Ediciones).
González, Carina, 2014. ‘Mujeres, monstruos y asesinos seriales. La historieta gótica en la pluma de Cecilia Pego’, en Tonos Digital, 26. Disponible en: >https://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-10-gonzalez_monstruos.htm> [consultado el 31 de diciembre de 2018].
Grupo μ, 1987. Retórica general (Barcelona: Paidós).
Historietólogo Navarrete, 2011. ‘Entrevista: Cecilia Pego’, en Historietólogo. [En línea – blog, 31 de octubre.]. Disponible en: >http://historietologo.blogspot.mx/2011/10/entrevista-ceciliapego.html> [consultado el 31 de diciembre de 2018].
Icaza, Jorge, 1934. Huasipungo (Quito).
Kress, Gunther, Regina Leite-García y Theo van Leeuwen, 2000. ‘Semiótica discursiva’, en El discurso como estructura y proceso, ed. Teun van Dijk (Barcelona: Gedisa).
López Vadillo, Claudio, 2001. ‘La explotacion del chicle en el Circuncaribe siglo XIX y XX’, Revista Brasileira do Caribe, 1.2: 91-108.
Maalouf, Amin, 1999. Identidades asesinas (Madrid: Alianza Editorial).
McCloud, Scott, 1994. Understanding Comics. The Invisible Art (Nueva York: HarperPerennial).
Mediz Bolio, Antonio, 1939. La noche de los mayas. [Guión cinematográfico Expediente G-00401-D.] (México: Cineteca Nacional).
Paz, Octavio, 1989. ‘Entre la piedra y la flor’. El fuego de cada día (Barcelona: Seix Barral), pp. 38-44.
Pego, Cecilia, 2011. Exilia: The Invisible Path. Book 1 [Ebook.] (México: J.J. Olivares-Villegas Editor).
Pego, Cecilia, 2013. Madame Mactans: Asesina de asesinos seriales [Ebook.] (México: J.J. Olivares-Villegas Editor).
Pego, Cecilia, 2014. Entrevista personal, 15 mayo 2014.
Rabasa, José, 2009. ‘Poscolonialismo’, en Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, coords. Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irwin (México: Siglo XXI), pp. 219-223.
Redacción AN, 2013. ‘Sexenio de Calderón, “marcado por la violencia y las cifras de muerte”: Centro Pro’, Aristegui Noticias, febrero 7. Disponible en: >http://aristeguinoticias.com/0702/mexico/sexenio-de-calderon-marcado-por-la-violencia-y-las-cifras-de-muerte-centro-pro/> [consultado el 31 de diciembre de 2018].
Rivera, José Eustasio, 1924. La vorágine (Bogotá).
Roas, David, 2001. ‘La amenaza de lo fantástico’, en Teorías de lo fantástico, comp. David Roas (Madrid: Arco Libros), pp. 7-44.
Rodríguez, Ileana, 2004. Transatlantic Topographies. Islands, Highlands, Jungles (Minneapolis: University of Minnesota Press).
La selva de fuego. 1945, dir. Fernando de Fuentes (Producciones Grovas).
Tabachnick, Stephen E., 2014. The Quest for Jewish Belief and Identity in the Graphic Novel (Tuscaloosa, AL: The University of Alabama Press).
Traven, B., 1936. Die Rebellion der Gehenkton (La rebelión de los colgados) (Zürich: Büchergilde Gutenberg).
Zalpa Ramírez, Genaro, 2005. El mundo imaginario de la historieta mexicana (México: Universidad Autónoma de Aguacalientes).