Obras citadas
Alarcón, Pedro Antonio de, 1903. La Alpujarra (Madrid: Est. Tipográfico, Sucesores de Rivadeneyra).
Anderson, Benedict, 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (México D. F.: Fondo de Cultura Económica).
Andreu Miralles, Xavier, 2016. El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional (Barcelona: Taurus).
Baquero Goyanes, Mariano, 1950. Barroco y Romanticismo (dos ensayos) (Murcia: Sucesores de Nogués).
Baquero Goyanes, Mariano, 1992. El cuento español: del Romanticismo al Realismo (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Carrasco Urgoiti, María Soledad, 1989. El moro de Granada en la literatura (del siglo XV al XIX) (Granada: Universidad de Granada).
Crayon, Geoffrey [Washington Irving], 1832. The Alhambra: A Series of Tales and Sketches of the Moors and Spaniards. 1st ed. (Nueva York: Lea and Carey; Londres: Henry Colburn and Richard Bentley).
La España, 1850. ‘Tradiciones Granadinas por José J. Soler’, ‘Anuncios’, 5 de marzo: 4.
Fernández y González, Manuel, 1856. Los monfíes de las Alpujarras. Novela original (Madrid: Gaspar y Roig).
Fernández y González, Manuel, 1858. La mancha de sangre. Novela original (Madrid: Fernando Gaspar).
Ferreras, Juan Ignacio, 1979. Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX (Madrid: Cátedra).
Ferri Coll, José María, y Enrique Rubio Cremades (eds.), 2014. La península romántica: el Romanticismo europeo y las letras españolas del XIX (Palma de Mallorca: Genueve).
Flitter, Derek, 1992. Spanish Romantic Literary Theory and Criticism (Cambridge, UK: Cambridge University Press).
Gallego Roca, Miguel, 1991. La cuerda granadina. Una sociedad literaria del postromanticismo (Granada: Editorial Comares).
Giménez-Serrano, José, 1846. Manual del artista y del viajero en Granada (Granada: Imprenta de Puchol).
González Alcantud, José Antonio, 2011. ‘Washington Irving en la Alhambra o cómo construir desde la experiencia etnoliteraria un mito oriental’, Siglo Diecinueve: Literatura Hispánica 17: 215-42.
Iarocci, Michael, 2006. Properties of Modernity. Romantic Spain, Modern Europe, and the Legacies of Empire (Nashville, TN: Vanderbilt University Press).
Irving, Washington, 1987 [1829]. Crónica de la conquista de Granada (Granada: Ediciones Miguel Sánchez).
Irving, Washington, 2002. Cuentos de la Alhambra (Granada: Ediciones Miguel Sánchez).
Lafuente Alcántara, Manuel, 1843. El libro del viajero en Granada (Granada: Imprenta y librería de Sanz).
Merino Álvarez, Raquel, y José Miguel Santamaría, 2014. ‘Washington Irving traducido: Cuentos de la Alhambra’, en De Colón a la Alhambra: Washington Irving en España, eds. Antonio Garnica Silva, María Losada Friend y Eloy Navarro Domínguez. (Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de publicaciones), pp. 213-37.
Payán Martín, Juan Jesús, 2015. La magia postergada: género fantástico e identidad nacional en la España del XIX (Los Ángeles: University of California).
Pérez de Hita, Ginés, 1847. Guerras civiles de Granada (París: Baudry).
Pérez Garzón, Juan Sisinio, 2008. ‘¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades?’, Historia de la Educación 27: 37-55.
Pérez Vejo, Tomás, 1999. Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas (Oviedo: Ediciones Nobel).
Préstamo Landín, María Teresa, 2016. ‘Reescrituras decimonónicas del siglo XV español: el suspiro del moro en la narrativa de Manuel Fernández y González’, Lectura y Signo 11: 11-26.
Rivière Gómez, Aurora, 2000. Orientalismo y nacionalismo español. Estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868) (Madrid: Editorial Dykinson).
Roas, David, 2002. El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX (Barcelona: Círculo de Lectores).
Schlegel, Friedrich, 1983. Obras selectas, ed. Hans Juretschke. 2 vols. (Madrid: Fundación Universitaria Española).
Soler de la Fuente, José Joaquín, 1849. Tradiciones granadina (Granada: Imprenta y librería de D. Manuel Sanz).
Todorov, Tzvetan, 2013. Nosotros y los otros (Madrid: Siglo XXI).
Torrecilla, Jesús, 1996. La imitación colectiva (Madrid: Gredos).
Torrecilla, Jesús, 2016. España al revés: los mitos del pensamiento progresista (1790-1840) (Madrid: Marcial Pons Historia).
Trancón Lagunas, Montserrat, 2000. La literatura fantástica en la prensa del Romanticismo. (València: Diputación de Valencia).
Velázquez de Echeverría, Juan, 1993 [1764]. Paseos por Granada y sus contornos. 2 vols. (Editorial Universidad de Granada).
Villareal, Ricardo, 2002. ‘Prólogo’, en Cuentos de la Alhambra, Washington Irving (Granada: Ediciones Miguel Sánchez), pp. 7-9.
VV. AA., 1843-1844. Los españoles pintados por si mismos (Madrid: Ignacio Boix).
Zorrilla, José, 1886. Gnomos y mujeres (Madrid: Librería de Fernando Fe).